Pontificia Universidad Católica de Chile Pontificia Universidad Católica de Chile

¡”Innovación en la frontera” es el nuevo desafío para ING2023!

El pasado martes 12 de agosto se realizó la plenaria de ING2030 con importantes invitados que contaron sus experiencias a los más de 300 estudiantes inscritos este semestre.

Fecha de Publicación: 18/08/2025

Bajo la consigna: “Innovación en la frontera”, se dio inicio a un nuevo semestre del curso Investigación, Innovación y Emprendimiento (ING2030). En esta jornada inaugural, que se llevo a cabo en el Auditorio Andrónico Luksic, se buscó motivar a los 329 estudiantes de este periodo a enfrentar este desafío académico.

De este modo, el objetivo es la realización de innovaciones que hagan frente a las oportunidades y problematicas que surgen en las fronteras. En este sentido, el desafío puede ser abarcado desde muchas aristas, como por ejemplo, aeropuertos, aduanas, satélites, puertos, entre otros.

El evento contó con la presencia de la directora asociada de la Dirección de Investigación e Innovación, Constance Fleet; y tuvo como invitados a la subgerente de Inteligencia Comercial Internacional en Agrosuper, Javiera Ambiado; el ingeniero senior de Hidrógeno Verde en Colbún, Profesor de la Escuela de Ingeniería y Jefe de Proyectos de la Unidad de Tecnologías del Hidrógeno, Francisco Belmar; el secretario ejecutivo de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA), Dionisio Faulbaum; y el fundador de Red Ocean, Pablo Córdova.

Experiencias para inspirar

Cada uno de los invitados expuso individualmete para luego participar todos juntos en un conversatorio moderado por Constance Fleet, en el cual los estudiantes tuvieron la oportunidad de plantear sus inquietudes y recibir consejos.

Javiera Ambiado presentó cómo Agrosuper gestiona su cadena de exportaciones y los tres desafíos centrales que enfrentan en su operación diaria. Actualmente, el 38% de las ventas totales de la compañía son de mercados internacionales, siendo los ingresos provenientes de Asia mayores incluso a los del mercado nacional.

Mientras que Francisco Belmar, explicó cómo el hidrogeno verde enfrenta importantes limitaciones si no se logra un mayor desarrollo en las fronteras, ya que los mercados energéticos y de combustibles requieren adaptaciones tecnológicas de alta complejidad. En esta línea, presentó tres posibles desafíos para los estudiantes: el transporte de combustibles y diseño de estanques especializados para hidrógeno verde, la infraestructura portuaria y aeroportuaria, y los sistemas de etiquetado y trazabilidad tanto digital como física.

Por su parte Dionisio Faulbaum, compartió cómo, desde el sector público, se realizan esfuerzos para que los productos chilenos logren cruzar las fronteras y acceder a mercados internacionales. También, destacó la implementación de tecnologías orientadas a mejorar el acceso y la competividad de las exportaciones, por ejemplo, la introducción de etiquetas digitales para los vinos chilenos que ingresan a Brasil, medida que permitió incrementar significativamente las exportaciones hacia ese país.

Finalmente, Pablo Córdova se refirió a la seguridad y los accidentes en alta mar y cómo la empresa Red Ocean, de la cual es fundador, desarrolla soluciones tecnológicas que permiten enfrentar situaciones de emergencia en entornos donde el acceso es complejo y los tiempos de respuesta suelen ser muy largos. Por ejemplo, cuentan con la posibilidad de predecir con mayor precisión la ubicación de cuerpos perdidos en el mar, de modo que además de contribuir a tener una frontera más segura, tienen el potencial de salvar vidas.


CONÉCTATE CON INGENIERÍA UC

Contáctate con nosotros

Información sobre las distintas áreas de Ingeniería UC.

Contáctanos

Postula a Ingeniería UC

Conoce la información relevante para postular a la carrera.

Postula

Concursos de Postdoctorado

Descubre las ofertas de postdoctorado

Postula