Seminarios de Postgrado

Los Seminario de Postgrado son encuentros semanales cuyo foco es la presentación y discusión de investigaciones en curso de alumnos de los programas de magíster y doctorado asociados al Departamento. Así, cada lunes, a las 13:30 horas, los estudiantes de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, área Transporte y Logística, y de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Área Transporte y Sistemas, exponen sus avances ante sus mismos compañeros, profesores y demás investigadores interesados en el tema.

Esta es una instancia en la que se espera que participen todos los estudiantes de postgrado al menos una vez durante el transcurso de sus estudios. Además, periódicamente se incluyen presentaciones de profesores invitados.

La programación de los seminario se organiza semestralmente, con un receso en los meses de julio, enero y febrero, y, bajo condiciones habituales se lleva a cabo en la Sala JEC del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística. Quienes deseen recibir información sobre el seminario, deben contactar a Benjamín Rojas (bgrojas@uc.cl).

Seminarios 2025

"Diseño de una muestra Multiescalar para la cohesión social urbana en el Gran Santiago. Desafíos, propuesta y resultados"

lunes 14 abril 2025 – Emilio Berrios – Estudiante de Doctorado DITL

En el marco de la tesis doctoral “El rol de los espacios colectivos para la cohesión social urbana. Aproximación multiescalar en el Gran Santiago”, se presenta una propuesta metodológica de diseño para una muestra espacializada, la cual busca lograr niveles de representación plausibles a 3 escalas simultáneamente (barrio, comuna y ciudad), reduciendo también posibles sesgos asociados a un muestreo mediante encuesta. Los resultados preliminares de la aplicación dan cuenta de que, considerando restricciones de tiempo y financiamiento, la metodología utilizada es una alternativa viable para otros análisis donde resulte relevante estudiar un fenómeno a múltiples escalas.

“Approximation of Large Atomic Routing Games”

lunes 21 abril 2025 – Roberto Cominetti – Profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y Sistemas PUC

Traffic counts observed in real networks exhibit persistent stochastic fluctuations. This raises the question of whether —or rather, in what sense— Wardrop equilibria provide a good approximation for traffic flows in routing games with many small players.

We examine two notions of small players. In the simplest case in which players have small weights, we show that when the number of players increases and their weights tend to zero, the random flows in all mixed Nash equilibria for the finite games converge in distribution towards Wardrop equilibria of the corresponding nonatomic game.

In the second setting, we consider an increasing number of players with non-negligible unit weights but who are present in the game with decreasingly small probabilities. In this case, the equilibrium flows converge in total variation towards Poisson random variables whose expected values are again Wardrop equilibria but for a different suitably defined nonatomic game. These correspond to symmetric equilibria in a Poisson game in the sense of Myerson, establishing a plausible connection between the Wardrop model and the stochastic fluctuations observed in real traffic, a connection that appears to be consistent with traffic count data from Dublin.

In both settings we provide explicit approximation bounds and investigate the convergence of the price of anarchy. 

Joint work with Marco Scarsini, Marc Schroeder, Nicolás Stier-Moses.

“Midiendo la pobreza de transporte en Canadá: Diseño y aplicación de una encuesta a nivel nacional”

lunes 28 de abril 2025 – Ignacio Tiznado-Aitken – Egresado Doctorado DITL.

Aunque la equidad y la inclusión son objetivos clave en las agendas políticas provinciales y municipales de Canadá, hasta ahora no existe un esfuerzo formal por medir y comprender la magnitud de la pobreza de transporte a nivel nacional. En este seminario, Ignacio, director asociado de la Mobilizing Justice (MJ) Partnership, presentará uno de los proyectos centrales de esta alianza de investigación nacional dedicada a abordar las inequidades en el transporte. La presentación primero ofrecerá una visión general del trabajo de MJ, introducirá un marco conceptual para comprender la pobreza de transporte y discutirá la importancia de este fenómeno en el contexto canadiense. Luego, la presentación se centrará el proceso de diseño y aplicación de la primera encuesta nacional sobre pobreza de transporte (41 áreas metropolitanas, más de 27,000 participantes), resultados preliminares, aprendizajes clave y próximos pasos de esta ambiciosa agenda de investigación.

“Enfoque PINN+MoE para modelar el flujo de tráfico heterogéneo”

lunes 05 de mayo 2025 – Diego Guamán – Estudiante de Doctorado DITL

El diagrama fundamental del tráfico, utilizado en distintos análisis de transporte por su relación con el tiempo de viaje, asume que en estado estacionario existe un único valor de flujo para cada densidad. Sin embargo, esta propiedad no se cumple estrictamente en la realidad. La variabilidad del comportamiento de los conductores genera una distribución de probabilidad del flujo en torno a un valor medio, que es el que suele usarse. Cuando esta distribución presenta más de una tendencia central se produce un flujo de tráfico heterogéneo. En esta investigación estimamos los estados de tráfico que generan dicho flujo heterogéneo y caracterizamos los principales atributos de cada clase de vehículo. La formulación de un modelo analítico para este tipo de flujo requiere supuestos estructurales difíciles de justificar. Además, el sistema de ecuaciones diferenciales parciales que resulta es complejo de resolver. Por ello, empleamos un enfoque híbrido de modelación, basado en el aprendizaje profundo guiado por la física (PINN) y una mezcla de expertos (MoE). Este enfoque reduce la dependencia de datos, e integra el modelo analítico mediante restricciones fuertes y débiles, con una menor carga de supuestos estructurales.

“Barreras y Facilitadores para el uso de la bicicleta: La influencia de ciclovías en el entorno bajo un enfoque de clases latentes”

lunes 19 de mayo 2025 – Thiago Faria– Estudiante de Doctorado DITL

Promover el cambio modal desde el automóvil hacia modos activos en contextos urbanos es una estrategia clave del sector transporte en Chile para alcanzar la meta de carbono neutralidad al año 2050. La expansión de la red cicloviaria es una política reconocida para inducir demanda a la bicicleta y entender cómo, y a quiénes, la presencia de ciclovías influye en el cambio modal es esencial para el diseño y la priorización de proyectos. Para explicar el comportamiento de adopción de la bicicleta cómo modo de transporte, las percepciones de barreras y facilitadores tienen un rol relevante, en algunas aplicaciones incluso más que atributos habituales cómo el tiempo y el costo, por ejemplo.  Este estudio pretende entender la influencia que la presencia de ciclovías en el entorno tiene sobre las percepciones a barreras y facilitadores al uso de la bicicleta. Los datos de la encuesta de Movilidad de Santiago EMS 2024 (n=1921) fueron utilizados para modelar la respuesta de indicadores perceptuales relacionados a 5 barreras y 3 facilitadores para realizar el viaje al trabajo o estudio en bicicleta. Solo fueron considerados actuales no ciclistas. Incorporamos variables explicativas referentes al largo de la red de ciclovías a diferentes radios de los puntos de origen y destino de los viajes. Planteamos modelos logit ordinales para todos los indicadores buscando un enfoque de clases latentes para caracterizar heterogeneidad en la sensibilidad de la presencia de ciclovías. Abordamos la correlación entre indicadores con un enfoque novedoso de estimación conjunta de indicadores compartiendo una misma estructura de pertenencia a clases. Los resultados confirman consensos en la literatura, permiten apuntar nuevas evidencias sobre el efecto del entorno con ciclovías en las percepciones de facilitadores y barreras al uso de la bicicleta y resaltan los beneficios del enfoque de estructura compartida de pertenencia a clase.

“Attractive public transport and interactions with urban surroundings”

lunes 26 de mayo 2025 – Jesper Bláfoss Ingvardson – Associate Professor at the Transport Division at the Technical University of Denmark (DTU).

The presentation will gather results from several studies conducted the past years, all focusing on how to make public transport more attractive for passengers with specific focus on the interaction with land use. This will include results from studies focusing on passenger preferences and satisfaction, and the influence of urban surroundings on the perceived passenger experience, and the influence of Transit-Oriented Development on mobility behaviour.

“Dynamic delivery service option selection in last-mile logistics”

lunes 16 de junio 2025 – Javier Torres – Estudiante de Doctorado DITL

This research explores strategies for optimizing last-mile delivery logistics, a crucial and costly segment of the e-commerce supply chain. It addresses the significant challenges posed by the industry’s rapid growth, including high operational costs, environmental impact from emissions. The core focus is on leveraging flexible delivery service options, which encompass spatial flexibility (alternative delivery locations). The proposal aims to quantify the cost savings and economic value these flexible options provide for logistics providers, while also considering how to compensate customers for offering such flexibility within dynamic, real-time delivery environments.

“Desarrollo de una metodología para el cálculo de la evasión completa en el sistema de transporte público de Santiago”

lunes 23 de junio 2025 – Vicente Carvallo – Estudiante de Magíster DITL

Esta investigación propone una metodología para estimar la evasión completa en el sistema de transporte público de Santiago, definida como la proporción de viajes en los que no se realiza la validación en ninguna de sus etapas. Además, se incorpora el comportamiento diferenciado de los usuarios mediante la identificación de tres perfiles: pagador, no pagador y oportunista. Utilizando datos reales de validaciones y tasas de evasión, la metodología corrige la estructura de viajes observada y permite estimar con mayor precisión el impacto real de la evasión, contribuyendo en el análisis financiero y de la planificación del transporte público. Asimismo, se realiza un análisis de sensibilidad que evidencia cómo los cambios en variables de interés influyen en los resultados de evasión estimados.

“Modelo de elección discreta para comprender las actividades de cuidado y dinámicas del hogar con perspectiva de género”

lunes 25 de agosto 2025 – Angelica Silva – Estudiante de Doctorado DITL

El trabajo de cuidado, sustento esencial e invisibilizado de la sociedad, genera una compleja movilidad que la planificación del transporte ha ignorado históricamente. Esta investigación analiza la asignación de responsabilidades de cuidado y acompañamiento en el Gran Concepción, Chile. Utilizando datos de la Encuesta de Movilidad y Cuidado en el Gran Concepción, aplicada a 290 hogares, se operacionaliza el marco teórico del Diamante del Cuidado (Hogar, Comunidad, Mercado) dentro de un modelo logit binomial por actor, cuantificando las dinámicas intrafamiliares que estructuran la movilidad del cuidado. Los resultados revelan una persistente jerarquía de género en el cuidado directo; una especialización funcional en el acompañamiento; y una estratificación social de las redes de apoyo. La investigación aporta evidencia cuantitativa sobre estas dinámicas del cuidado desde la perspectiva del diamante del cuidado un contexto latinoamericano.