La complejidad de los problemas tecnológicos actuales exige que éstos sean abordados por expertos capaces de buscar, adaptar e integrar alternativas disponibles a nivel global. El doctorado contribuye a esta perspectiva, y permite desenvolverse en nuevas investigaciones y desarrollos para la industria, agencias reguladoras y en la actividad académica. Además, el doctorado es una plataforma para efectuar consultorías especializadas, crear empresas innovadoras y actuar como agente de cambios tecnológicos profundos al interior de la empresa.
Nuestros estudiantes pueden realizar una estadía en centros de investigación extranjeros de primer nivel, financiada por la escuela o la universidad. Asimismo, presentan sus resultados de investigación en congresos internacionales y publican artículos en revistas de corriente principal. También pueden optar por un doble grado mediante alguno de los convenios con prestigiosas universidades extranjeras actualmente vigentes
El programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería forma especialistas de alto nivel, con una sólida formación científica-tecnológica, capaces de realizar investigación en forma original e independiente en la frontera del conocimiento.
El otorgamiento del grado académico de Doctor en Ciencias de la Ingeniería requiere demostrar el dominio del área de estudios y la capacidad de realizar investigación en forma independiente, haciendo un aporte original al conocimiento.
Durante su formación doctoral, los estudiantes adquirirán competencias para enfrentar problemas científicos y tecnológicos de manera creativa y eficiente y que, por su diversa índole, requieren complementar bases teóricas y conceptuales sólidas, con la aplicación de metodologías y técnicas de análisis relevantes en algunas de las líneas de investigación de las áreas de especialización del programa.
Está área busca contribuir al desarrollo científico-tecnológico de la planificación, diseño, construcción y gestión de la infraestructura que necesita nuestra sociedad bajo requisitos de sustentabilidad ambiental, social y económica. El programa enfatiza la capacidad de generar conocimiento y también la de abordar problemas multidisciplinarios que incorporan temas de ingeniería ambiental y geociencias. Busca el desarrollo de conocimiento para resolver problemas complejos de Ingeniería Civil, de relevancia tanto nacional como mundial, donde la componente de innovación sea relevante.
Jefe de área: Rodrigo Alberto Cienfuegos Carrasco
Esta línea de investigación busca generar conocimiento fundamental y desarrollo tecnológico sobre la sustentabilidad y resiliencia de la infraestructura en las distintas etapas del ciclo de vida de obras de edificación e ingeniería civil, tales como diseño, construcción, operación y disposición. Mediante procesos de ingeniería complejos es posible la realización de infraestructura que contribuya al desarrollo integral de las comunidades, minimice los impactos ambientales, genere beneficios económicos, y sea resiliente frente a solicitaciones extremas como las debidas al cambio climático y a desastres naturales. Para ello es necesario abordar temáticas tales como, la evaluación y mitigación del riesgo debido a desastres naturales, la gestión optimizada y sustentable de los recursos hídricos, y el desarrollo de tecnologías innovadoras en edificios destinadas a minimizar el gasto de energía y sus consecuentes impactos medioambientales. Esta línea de investigación incluye tópicos tales como Ingeniería Estructural, Gestión de la Construcción, Ingeniería Hidráulica, Ingeniería Geotécnica, Ingeniería Sísmica, y Materiales de Ingeniería.
Esta línea de investigación busca generar conocimiento de base y desarrollo tecnológico sobre los procesos naturales del Sistema Tierra, y su interacción e impacto en el desarrollo sostenido y sustentable de la sociedad. Estos procesos naturales complejos, que ocurren a distintas escalas espaciales y temporales, exigen una mirada multi-sistémica e integradora de geociencias, medio ambiente, e ingeniería civil. Con esta integración se busca entender y controlar el impacto de la ingeniería civil sobre los sistemas naturales, utilizar de manera más eficiente y ambientalmente responsable los recursos naturales y energía, y entender el impacto de los procesos físicos, químicos, biológicos y geológicos sobre la calidad de vida de la población y sobre la infraestructura y servicios desarrollados desde la ingeniería para este propósito. Esta línea de investigación incluye tópicos tales como Ingeniería de Ríos y Costas, Dinámica de Fluidos, Recursos Hídricos, Ingeniería Ambiental, y Geociencias.
Ver detalles del programa aquí.
Doctorado en Ciencias de la Ingeniería área Ingeniería Civil acreditado por 8 años hasta abril 2026.
El programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, área Ingeniería Química y Bioprocesos, tiene por objetivo la formación de graduados con capacidad para realizar investigación original e independiente en alguna de las líneas de investigación en Ingeniería Química y Bioprocesos que desarrollan los académicos del programa.
Jefe de área: Néstor Escalona Burgos
Ver detalles del programa aquí.
Doctorado en Ciencias de la Ingeniería área Ingeniería Química y Bioprocesos acreditado por cinco años hasta diciembre de 2020 por la CNA-Chile.
El programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, área Ingeniería Eléctrica, tiene por objetivo la formación de graduados con capacidad para realizar investigación original e independiente en alguna de las líneas de investigación en Ingeniería Eléctrica que desarrollan los académicos del programa.
Jefe de área: Daniel Olivares Quero
Ver detalles del programa aquí.
Doctorado en Ciencias de la Ingeniería área Ingeniería Eléctrica acreditado por cinco años hasta noviembre de 2020 por la CNA-Chile.
El objetivo de este programa es proporcionar al estudiante los conocimientos más avanzados (estado del arte) en el área de Ciencia de la Computación, a través de un programa sistemático de cursos y la realización de una investigación conducente a la tesis doctoral.
Durante la investigación se debe efectuar nuevos aportes al conocimiento en Ciencia de la Computación, capacitando al doctorando para su posterior desempeño académico y como investigador con creatividad, liderazgo y originalidad. La base última para el otorgamiento del grado de doctor será la capacidad desarrollada por el candidato para dominar un campo amplio de su área de estudios y su capacidad de hacer investigación en forma independiente, en algunas de las líneas de investigación definidas.
Jefe de área: Juan Reutter de la Mazza
Las actividades que se desarrollan en el Departamento de Ciencia de la Computación se orientan a la investigación y aplicación en dos grandes tópicos:
Sistemas y computación orientada a humanos
Esta línea de investigación se centra en los procesos y herramientas que existen para y por la interacción entre humanos y personas. La investigación se focaliza en el análisis de la interacción de procesos entre humanos y computadoras, así como en el desarrollo de nuevas tecnologías para mejorar dichos procesos. En esta línea convergen distintos puntos de vista desde donde miramos la tecnología y su interacción con las personas, lo que incluye desarrollo de software y mecanismos de especificación, el estudio del impacto que tienen interfaces y tecnologías en los procesos humanos, y los datos que generan los procesos humano-computador.
Como parte de la investigación en esta área, se abordan tópicos como: procesos de desarrollo moderno y creación de métodos y herramientas para construir software de alta calidad, el rol de las tecnologías de información en los procesos educativos, procesos en el cuidado de la salud y la educación médica, entre otros. El departamento de ciencia de la computación cuenta con tres laboratorios de investigación dedicados a problemáticas más específicas en esta área: El laboratorio de Ingeniería de Software y Sistemas Inteligentes (SEISlab), el laboratorio de humanos y procesos (HAPlab) y el laboratorio de informática educativa.
Profesores: Andrés Neyem, Valeria Herskovic, Marcos Sepúlveda, Jorge Muñoz, Miguel Nussbaum.
Ciencia de la informática
Esta línea de investigación busca generar conocimiento de base y aplicaciones tecnológicas que puedan romper los límites de la computación actual. Hoy en día, el énfasis de los procesos computacionales está en la eficiencia, de forma de poder trabajar con la mayor cantidad de datos lo más rápido posible, y la flexibilidad, de forma de poder generar herramientas con alto nivel de adaptabilidad y de autonomía. Se abarca todo el proceso computacional, desde la generación y el manejo de datos hasta la construcción de herramientas de inteligencia artificial o visualizaciones relevantes. A su vez, los métodos son amplios, y van desde herramientas lógicas y matemáticas, usadas para modelar y entender algoritmos complejos, al desarrollo de aplicaciones inteligentes con impacto en la industria. El departamento de ciencia de la computación cuenta con tres laboratorios de investigación dedicados a problemáticas más específicas en esta área: El laboratorio de Investigación en Inteligencia Artificial (IAlab), el laboratorio de investigación en rayos X y visión computacional, y el laboratorio de datos. También albergamos al Instituto Milenio fundamentos de los datos, un centro de investigación para desarrollar ciencia interdisciplinaria en la frontera para abordar los problemas fundamentales de los datos.
Profesores: Álvaro Soto, Denis Parra, Karim Pichara, Domingo Mery, Jorge Baier, Marcelo Arenas, Juan Reutter, Cristián Riveros.
Doctorado en Ciencias de la Ingeniería área Ciencia de la Computación acreditado por cinco años hasta noviembre de 2021 por la CNA-Chile.
El objetivo del programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, área Ingeniería Mecánica, es formar investigadores con una sólida orientación científico-tecnológica, capaces de realizar investigación en forma original e independiente en la frontera del conocimiento, con el fin de que contribuyan al desarrollo científico-tecnológico del país a través de la generación de conocimiento y creación, desarrollo y realización de dispositivos, sistemas y procesos en áreas tales como conversión y almacenamiento de energía, bioingeniería, micro y nanotecnología, diseño y manufactura, y control e instrumentación, necesarias para que la sociedad se desarrolle ambiental, social y económicamente de forma sustentable.
Durante la investigación se debe efectuar nuevos aportes al conocimiento en alguna de las dos líneas de investigación (Energía y Sistemas Térmicos, y Diseño, Materiales y Manufactura), enmarcadas en el área Ingeniería Mecánica del programa, capacitando al doctorando para su posterior desempeño como investigador con creatividad, liderazgo y originalidad.
De esta forma, los egresados del programa estarán capacitados para desenvolverse en cualquier ambiente en el que se deseen insertar, ya sea como académicos en una institución de educación superior, como investigadores para hacer desarrollo tecnológico en empresas, centros de desarrollo y en centros tecnológicos, y/o como consultores en empresas de ingeniería y de innovación y emprendimiento.
Jefe de área: Diego Javier Celentano
Doctorado en Ciencias de la Ingeniería área Ingeniería Mecánica acreditado por cuatro años hasta julio de 2023 por la CNA.
En esta área el objetivo es formar especialistas de alto nivel, con una sólida formación científica-tecnológica, capaces de realizar investigación en forma original e independiente en la frontera del conocimiento, para contribuir al desarrollo científico-tecnológico en sistemas complejos en ingeniería, transporte, gestión y logística.
Jefe de área: Sebastián Raveau Feliú
Ver detalles del programa aquí.
Doctorado en Ciencias de la Ingeniería área Ingeniería Industrial y de Transporte acreditado por cuatro años hasta octubre de 2020 por CNA-Chile.