El académico del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción (DIGC) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Andrés Prieto, participó en la novena edición del Encuentro Anual: +Construcción, realizada el pasado 6 de noviembre de 2025 en el Auditorio de la Torre 2 del World Trade Center de Montevideo, Uruguay.
El evento, organizado por la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) y la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU), fue declarado de interés nacional y contó con la presencia de destacadas autoridades, entre ellas la Ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, y el Presidente de la CND, Cr. Carlos Piacenza.
Inteligencia artificial aplicada a la infraestructura
En su presentación, el profesor Andrés Prieto expuso casos prácticos de proyectos de infraestructura en los que se ha implementado inteligencia artificial (IA) como herramienta para mejorar la productividad, la seguridad y la eficiencia en los procesos constructivos.
Durante su exposición, el académico destacó la importancia de la colaboración entre la academia y el sector privado, mostrando ejemplos concretos donde esta articulación ha permitido desarrollar soluciones innovadoras basadas en el uso de datos, algoritmos predictivos y sistemas inteligentes aplicados a la gestión de obras.
“La IA está transformando la forma en que planificamos, construimos y gestionamos proyectos, impulsando la productividad, la seguridad y la toma de decisiones como ninguna otra tecnología lo había logrado antes. Su impacto en eficiencia y sostenibilidad abre una oportunidad única para acelerar la modernización del sector construcción en Latinoamérica.”, señaló Andrés Prieto
Un espacio regional para la innovación en construcción
El Encuentro Anual: +Construcción se ha consolidado como uno de los principales espacios de discusión e intercambio sobre innovación y sostenibilidad en el sector construcción en la región.
En esta novena edición, la agenda abordó los siguientes ejes temáticos:
Políticas públicas para fomentar la innovación, el emprendimiento, la investigación y el desarrollo.
Sostenibilidad en los procesos constructivos.
Inteligencia artificial en la construcción: apalancamiento para la mejora en la productividad e implementación.
Neurociencia del cambio: la voz humana de la transformación organizacional y la digitalización.
Con la participación de más de 180 asistentes, entre ellos representantes de empresas constructoras, estudios de arquitectura e ingeniería, académicos, estudiantes y autoridades del sector público, el encuentro reafirmó el compromiso de la región con una construcción más sostenible, digital y colaborativa.
La participación del profesor Andrés Prieto refleja el rol activo del DIGC UC en la generación y difusión de conocimiento aplicado, contribuyendo al fortalecimiento de los lazos entre Chile, Uruguay y América Latina en torno a la innovación tecnológica y la industrialización del sector construcción.